El Ministerio de Educación ha lanzado el video podcast “La Educación que Queremos” con el objetivo de acercar los debates educacionales a la ciudadanía. En este espacio, diversas autoridades y profesionales conversan sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo chileno, abordando temas como el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE), la convivencia escolar, la innovación en contextos de encierro y la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destaca que este programa es “un espacio de discusión e intercambio de ideas y visiones para construir una educación inclusiva, democrática y abierta al futuro”. El podcast ya cuenta con cuatro capítulos liberados en Spotify y YouTube, donde se tratan temas clave para el desarrollo del sistema educativo.
Capítulo 1: Fin del CAE y reorganización del financiamiento en educación superior
En el primer episodio, el ministro Cataldo entrevistó al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sobre el proyecto de ley que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), condonar y reorganizar las deudas educativas y establecer un nuevo sistema de financiamiento: el Financiamiento a la Educación Superior (FES).
Orellana señala que esta medida permitirá reorganizar el gasto en educación superior, liberando recursos destinados al CAE para invertir en áreas estratégicas como la ciencia, la tecnología y la educación parvularia. “Nuestro proyecto permitirá disponer de los recursos que hoy tendríamos que gastar crecientemente en el CAE para que vayan a ciencia, tecnología y educación parvularia”, explica el subsecretario.
Capítulo 2: Convivencia escolar, salud mental y trabajo colaborativo
El segundo capítulo presenta una conversación entre la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y Jocelyn Peña, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de Cerrillos. En este episodio se abordan temas fundamentales como la convivencia escolar, la salud mental y el bienestar en las salas de clases, problemáticas que se han intensificado tras la pandemia.
Jocelyn Peña destaca los desafíos que implicó el regreso a clases presenciales y la necesidad de trabajar en la interculturalidad y la vinculación con los apoderados. “Hubo un cambio muy relevante antes y después de la pandemia. El trabajar la interculturalidad y, sobre todo, el vincularnos con los apoderados, ha sido un gran desafío”, señala Peña. Además, resalta la importancia del trabajo colaborativo y la comunicación efectiva dentro de los equipos educativos.
Capítulo 3: Innovación educativa en contextos de encierro
En el tercer episodio, el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, conversa con Héctor Araneda, profesor de tecnología y encargado de convivencia del Liceo Herbert Vargas, ubicado en la ex-Penitenciaría de Santiago. Este capítulo se enfoca en la importancia de la innovación educativa y la creatividad como herramientas clave para la reinserción social en contextos de encierro.
Araneda reflexiona sobre la responsabilidad de los educadores para garantizar el derecho a la educación y generar altas expectativas en los estudiantes. “Es importante la misión que asumimos como educadores, que es garantizar el derecho a la educación y crear altas expectativas en los estudiantes. Hay que hacerles entender que sus vidas pueden tener un cambio y que no existen vidas desechables”, plantea el profesor.
Este episodio destaca cómo la educación puede ser una herramienta de transformación social, incluso en escenarios complejos como el sistema penitenciario.
Capítulo 4: Implementación de los SLEP y mejoras en infraestructura
En el cuarto capítulo, el director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres, dialoga con Grettys Bravo, directora del SLEP Gabriela Mistral. El tema central es la implementación de la nueva institucionalidad educativa, su relación con las comunidades y las mejoras en la infraestructura educativa.
Bravo resalta las inversiones realizadas en infraestructura, señalando mejoras en cerca del 95% de los establecimientos del SLEP Gabriela Mistral. “Hemos hecho mejoras en cerca del 95% de los establecimientos. Ha habido planes de conservación que incluyen cambios grandes, como techumbres de asbesto e instalación de canchas, y proyectos más pequeños, como mejoras en salas de clases. Ha sido una mejora integral para nuestros estudiantes”, explica Bravo.
Estas iniciativas reflejan un esfuerzo por garantizar mejores condiciones de aprendizaje y una educación pública de calidad.
Próximos capítulos: lo que viene en “La Educación que Queremos”
El podcast continuará abordando temas de relevancia para el futuro educativo del país. Los próximos episodios tratarán sobre:
- Educación técnico-profesional y perspectiva de género en las profesiones.
- Actualización del currículum escolar desde 1° básico a II medio.
- Educación parvularia y su historia de 160 años en Chile.
- Las herramientas de la Superintendencia de Educación para mejorar la convivencia escolar.
Cada nuevo episodio será anunciado en las redes oficiales del Mineduc, como Instagram y Twitter, para asegurar una amplia difusión entre la ciudadanía.
Un espacio para repensar la educación
“La Educación que Queremos” se consolida como un espacio de diálogo inclusivo y participativo, donde las autoridades y los actores clave del sector educacional reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de la educación en Chile. Este podcast no solo informa, sino que también invita a la ciudadanía a ser parte del debate, promoviendo una educación más equitativa, innovadora y abierta al futuro.
Puedes revisar los episodios completos en las siguientes plataformas: