
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha lanzado la convocatoria para los Premios Literarios 2025, una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito literario de Chile. Con el objetivo de fomentar la creación y la expresión escrita y oral, estos galardones buscan visibilizar el talento nacional y celebrar la diversidad literaria del país.
Más de tres décadas impulsando la literatura chilena
Los Premios Literarios llegan a su trigésima tercera edición en 2025, consolidándose como un pilar fundamental en la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas. Su historia se remonta a 1993, cuando la Ley 19.227 estableció el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Desde entonces, cientos de autores, ilustradores e investigadores han sido reconocidos, fortaleciendo sus trayectorias y expandiendo el impacto de sus obras.
En la edición 2024, cerca de 500 escritores e ilustradores fueron galardonados, entre ellos Paloma Valdivia, Claudio Aguilera, Soledad Fariña, Ariel Richards, Diego Zúñiga, Mario Verdugo y Juana Inés Casas. Este reconocimiento no solo ha impulsado sus carreras, sino que también ha ampliado la difusión de sus obras tanto a nivel nacional como internacional.
Un programa de actividades para la difusión literaria
Este año, los Premios Literarios incluirán un programa de actividades abiertas al público, con charlas y conversatorios en diversas instituciones. Estos encuentros abordarán temáticas como la creación literaria, la profesionalización de los escritores y los distintos géneros literarios.
Uno de los eventos más esperados será la charla inaugural a cargo de la escritora Alejandra Moffat, finalista del Premio Mejores Obras Literarias en 2023 por su novela Mambo. La cita es el 24 de abril a las 17:30 en el estudio de televisión de la Universidad Diego Portales y será transmitida en vivo a través de las redes sociales del Plan Nacional de la Lectura, donde quedará disponible para su posterior reproducción.
Ocho categorías para reconocer el talento
Los Premios Literarios 2025 contemplan ocho categorías:
- Mejores Obras Literarias
- Escrituras de la Memoria
- Investigación y Humanidades
- Premio Roberto Bolaño a la Creación Literaria Joven
- Premio Marta Brunet a la Literatura Infantil y Juvenil
- Premio Amster-Coré al Diseño Editorial e Ilustración
- Narrativa Gráfica
- Publicaciones Digitales
Entre estas, el Premio Roberto Bolaño a la Creación Literaria Joven, instaurado en 2006, ha sido un trampolín para escritores emergentes como Paulina Flores, Diego Zúñiga, Daniel Hidalgo y Constanza Gutiérrez. Desde 2021, los ganadores participan en una jornada especial con editores locales, lo que les permite impulsar sus proyectos. Además, los premiados en la categoría B (18 a 25 años) tienen garantizada la compra de sus obras para su distribución en bibliotecas públicas del país.
Por su parte, el Premio Mejores Obras Literarias ha reflejado la riqueza generacional de la literatura chilena, destacando a escritoras como Cynthia Rimsky, Malu Furche y Soledad Fariña. Este galardón ha sido clave para proyectar el talento nacional en ferias internacionales de América Latina y Europa.
¿Cómo postular?
Las postulaciones para los Premios Literarios 2025 se realizan a través de la plataforma disponible en el sitio web oficial de Premios Literarios. Allí, los interesados pueden consultar las bases del concurso y acceder a información de contacto para resolver dudas.
Estos premios siguen consolidándose como un referente en el mundo literario chileno, promoviendo el talento y la creatividad de autores, ilustradores e investigadores. Su impacto trasciende la premiación, fortaleciendo el ecosistema literario y proyectando la literatura chilena a nivel global.