Saltar al contenido

Inacap inaugura el primer Data Center didáctico de Chile

abril 5, 2025

Un importante hito en la educación superior tecnológica se ha concretado en Chile. Inacap, una de las principales instituciones de formación técnico-profesional del país, ha puesto en marcha el primer Data Center didáctico destinado a fortalecer la preparación práctica de sus estudiantes en áreas clave como Tecnologías de la Información, Ciberseguridad, Electricidad, Electrónica, Informática y Telecomunicaciones.

Este innovador proyecto beneficiará a cerca de 17 mil estudiantes de Inacap a lo largo del territorio nacional, quienes tendrán acceso a una infraestructura pionera diseñada especialmente para el aprendizaje y el entrenamiento en entornos reales de procesamiento de datos.

Formación para las profesiones del futuro

El nuevo Data Center didáctico es una respuesta directa a las necesidades del sector productivo, cada vez más impulsado por la digitalización, la inteligencia artificial y la economía basada en datos. Las empresas requieren profesionales con habilidades técnicas especializadas y experiencia práctica en ambientes reales, por lo que esta iniciativa marca un antes y un después en la formación de técnicos y profesionales en Chile.

Según el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, “tenemos que enfocarnos en formar competencias y articular así una cadena de formación de talento para activar un hub digital que nos permita diversificar nuestra matriz productiva y aprovechar la ventaja comparativa que tenemos en el plano tecnológico”.

En ese sentido, este proyecto desarrollado por Inacap está alineado con el Plan Nacional de Data Centers, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuyo objetivo es posicionar a Chile como un hub digital estratégico para toda la región de Latinoamérica.

¿Por qué es importante un Data Center didáctico?

Una de las principales problemáticas que enfrentaba el sector tecnológico en Chile era la escasez de espacios abiertos y disponibles para la capacitación en infraestructura de datos. Los Data Centers existentes, por sus características de seguridad y operatividad, no permiten el acceso a estudiantes o personal en formación.

Este nuevo Data Center didáctico viene a solucionar esta brecha, permitiendo que los estudiantes puedan realizar prácticas reales en un entorno seguro y controlado. Además, este espacio permitirá a Inacap diferenciar sus programas de estudio, dotándolos de un sello tecnológico único que prepara a sus egresados para las exigencias del mundo laboral actual y futuro.

Entre las actividades prácticas que los estudiantes podrán realizar se encuentran:

  • Configuración y administración de servidores.
  • Despliegue de infraestructuras virtuales.
  • Implementación de sistemas de almacenamiento de datos.
  • Validación de planes de recuperación ante desastres (DRP).
  • Gestión de hardware mediante tecnologías especializadas.

Tecnología inmersiva y realidad virtual

Otro aspecto innovador que contempla este proyecto es que, en una siguiente etapa de desarrollo, el Data Center didáctico podría integrarse con tecnologías de realidad virtual y el metaverso. Esto permitirá que los estudiantes accedan de manera remota e inmersiva a las instalaciones, reforzando aún más su proceso de aprendizaje a través de simulaciones avanzadas.

Esta visión futurista responde a las tendencias globales en educación tecnológica, donde el uso de entornos virtuales está ganando terreno como herramienta para potenciar las competencias de los estudiantes en áreas complejas y de alto costo operativo.

Aportando a la economía digital de Chile

El rector de Inacap, Lucas Palacios, destacó que “la implementación del Centro Didáctico de Procesamiento de Datos responde a una necesidad estratégica del país, contar con talento especializado preparado para enfrentar el creciente impacto de los Data Centers en Chile”.

En efecto, los Data Centers no solo son claves para el sector tecnológico, sino que también tienen un impacto transversal en otros sectores productivos como las energías renovables, la construcción, las telecomunicaciones y las tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.

Cabe destacar que el Plan Nacional de Data Centers proyecta inversiones por más de US$4 mil millones, lo que evidencia la relevancia que estas infraestructuras tendrán en el futuro económico de Chile.

Una oportunidad para el talento digital chileno

Este proyecto no solo beneficia a Inacap y sus estudiantes, sino que posiciona a Chile como un referente en formación tecnológica a nivel regional. La iniciativa es un ejemplo concreto de cómo las instituciones de educación superior pueden anticiparse a las demandas del mercado laboral y formar profesionales con habilidades prácticas y actualizadas.

La implementación del primer Data Center didáctico en Chile marca un paso decisivo hacia una economía digital más robusta, diversa e inclusiva, donde el talento chileno podrá competir a nivel global, aportando innovación y desarrollo a las distintas industrias del país.

Este avance confirma que la educación técnico-profesional, cuando está conectada con las necesidades reales del sector productivo y la innovación tecnológica, se convierte en una poderosa herramienta de transformación social y económica.

Cursos Online
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.