
En el marco de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo una sesión especial de la Mesa Mujer y Minería 2025, un espacio clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en la inclusión femenina dentro de este sector económico. La reunión estuvo encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams, acompañada por la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y la ministra de Obras Públicas, Jessica López. Además, contó con la presencia de la ex presidenta Michelle Bachelet, bajo cuyo mandato se creó esta importante instancia.
Crecimiento de la participación femenina en minería
Uno de los puntos destacados durante la sesión fue el incremento en la participación de la mujer en la minería. De acuerdo con los últimos datos de CCM Eleva, la presencia femenina en el sector pasó del 8% al 21,8% entre 2014 y 2024, reflejando los esfuerzos sostenidos por fomentar un ambiente laboral más equitativo e inclusivo.
¿Qué es la Mesa Mujer y Minería?
La Mesa Mujer y Minería es un espacio de coordinación intersectorial público-privado que reúne a distintos actores del sector con el propósito de construir una minería más diversa e inclusiva. En ella participan los ministerios del Trabajo y Previsión Social, Minería y Mujer y Equidad de Género.
Actualmente, esta mesa opera en diversas regiones de Chile, incluyendo:
- Tarapacá
- Antofagasta
- Atacama
- Coquimbo
- Valparaíso
- Metropolitana
- O’Higgins
Premio a las mejores prácticas de equidad e inclusión
Durante la sesión, también se realizó la premiación de la segunda versión del concurso “Buenas prácticas de equidad e inclusión en la industria minera”, que distingue a las empresas que implementan iniciativas para mejorar el balance de género y las condiciones laborales.
Ganadores del concurso
1. Categoría Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal
- Ganador: Antofagasta Minerals por sus programas de relevos en Antucoya y Pelambres.
Esta iniciativa permite que mujeres de comunidades cercanas a la operación, que no pueden cumplir turnos completos, conduzcan camiones de extracción en horarios reducidos. Esto facilita su participación en el sector sin descuidar su vida personal y familiar.
2. Categoría Prevención de Acoso y Violencia en el Trabajo
- Ganador: BHP por su iniciativa «Acoso sexual como riesgo material».
Desde 2019, BHP ha reconocido el acoso sexual como un riesgo material, similar a los accidentes de seguridad. Para abordar estos casos, creó un Equipo de Investigaciones independiente, que reporta directamente al CEO en Australia, asegurando imparcialidad y transparencia.
3. Categoría Seguridad y Salud con Enfoque de Género
- Ganador: AMTC de la Universidad de Chile por su programa «Bienestar con perspectiva de género: Innovando en calidad de vida, salud y felicidad organizacional».
Este programa nació tras la «Encuesta 2023 sobre la Conciliación de la Vida Laboral, Personal y Salud Mental», que reveló la necesidad de fortalecer las iniciativas de bienestar y sentido de pertenencia dentro del Centro. Como respuesta, se ampliaron las funciones de la Unidad de Diversidad y Equidad de Género (UDG) para integrar dimensiones de calidad de vida y felicidad organizacional.
Desafíos y proyecciones
Pese a los avances, aún existen importantes desafíos para la inclusión femenina en la minería. La brecha de género en cargos de liderazgo, las barreras culturales y la necesidad de mayor capacitación en tecnologías mineras son algunos de los retos a superar.
El compromiso del sector público y privado es continuar fortaleciendo estas iniciativas, impulsando políticas que favorezcan la inclusión de mujeres en todas las áreas de la minería, asegurando un ambiente laboral equitativo y libre de discriminación.
Con estos esfuerzos, se espera que la minería chilena siga evolucionando hacia una industria más diversa e inclusiva, en beneficio de todos sus trabajadores y trabajadoras.